jueves, 14 de junio de 2012

Playa de Rañal, Arteixo, segunda visita.

Hola, buenos días.

Antes de comenzar con las fotos del Calidris temminckii (correlimos de Temminck)  dejo un enlace a la primera visita a la playa de Rañal en el ayuntamiento de Arteixo, ha pasado poco más de un mes y en cuanto a las aves marinas en torno a la playa siguen brillando por su ausencia, no obstante en otros ecosistemas es posible avistar a diversas especies de aves y con un poquito de suerte fotografiarlas.

En el área fangosa del riachuelo siguen presentes parejas de lavandera boyera, andarríos chicos y varias especies que ocasionalmente bajan a beber y/o a buscar alimento, siguen unas fotos capturadas en esta zona.

Edición del día 06-09-12: al siguiente ejemplar lo tenía identificado como Actitis hypoleucos (andarríos chico), comentaba que al inicio esta ave  estaba "vigilándome" y poco a poco se fue acercando a esa suerte de pequeña isla (la distancia calculo que no era mayor a unos 5 metros), la errónea identificación se produjo por varias razones: la primera es mi falta de conocimiento y experiencia, la segunda es que dentro de las especies más o menos afines era la más común, sin embargo en el día de ayer Xabi Varela me indica que (por favor) leer los comentarios al pie de este enlace que dicha identificación era errónea y que se trataba de una especie "considerada una rareza en Galicia".

Les recomiendo leer los comentarios de Xabi contenidos en el enlace anterior, solamente cito aquí uno de ellos: "...Sobre la interesante cita de Temminck, lo dicho, puedes considerarte muy afortunado ya que mucha gente que lleva muchísimos años dedicada a observar aves no lo vió.
Ya que me autorizas para divulgar la cita, lo voy a comentar en el foro galiciaves y colgar, con una foto, en el noticiario ornitológico de la página de la SGO. Esto último es especialmente importante, ya que aquí constan los datos “para la posteridad”, y además se meten automáticamente cuando se elabore el correspondiente Anuario das Aves de Galicia. Es, para mi, muy importante que los datos relevantes se publiquen para que no queden relegados a un cuaderno o un blog, etc., ya que así se va avanzando en el conocimiento de la avifauna gallega..."

Ahora solamente queda por identificar -y aquí sí que se puede afirmar lo de "nunca mejor dicho"- correctamente a esta rara avis, se trata de:

Calidris temminckii (Correlimos de Temminck) adulto en plumaje nupcial, la identificación ha sido posible gracias a Xabi Varela.




Un recorte de la toma anterior:











Edición del día 17-11-13: he agregado más fotos del correlimos de Temminck en esta entrada: Calidris temminckii segunda parte.

Motacilla flava (pareja de lavandera boyera), el macho es el más grande y colorido:





Hembra:


Macho:







Saxicola torquatus (tarabilla común), en la vegetación que se desarrolla en la arena también es posible avistar aves, en este caso a un macho de tarabilla común:




En la empalizada que da acceso a la playa:




En el área de mayor elevación pude fotografiar a este verderón en el suelo bajo la sombra de los pinares:

Carduelis chloris (verderón):




Por último la foto de un petirrojo que era una delicia oírle cantar, aunque en ese instante acababa de capturar a un gusano, "marchando una de proteínas"...

Erithacus rubecula (petirrojo macho):




Esto es todo por hoy, por cierto, estoy pensando en realizar un índice para enlazar a las diferentes entradas, zonas, especies, etc., pero de momento he visto que para crearlo hay que enlazar a otra web a la que apunte un  script, es decir que de forma nativa no sería posible hacerlo en blogger, seguiré leyendo en la red.

Reciban un cordial saludo.

Nueva edición del día 29-12-12: fotos subidas directamente al servidor de blogspot, antes estaban en un álbum virtual cuyo servidor lleva caído varias semanas y por cierto, hace ya varios meses que el Índice de especies avistadas existe.

lunes, 4 de junio de 2012

Ría de Baldaio, primera toma de contacto.

Días atrás estuve en la tierra de mi familia materna, en el maravilloso entorno de la ría de Baldaio, vaya por delante que tanto la primavera como el verano no son la mejor época del año para el avistamiento de aves en la zona, es más, como podrán apreciar en las fotos las aves más bien escaseaban. Si bien había ido muchas veces a su playa, a su ría y a pasear (hay buenos lugares para disfrutar de su exquisita gastronomía), esta vez la intención de la visita era la de buscar y "registrar" lugares estratégicos de cara al otoño y el invierno venideros.

La primera foto es de la laguna de Baldaio, una zona de gran interés ornitológico ya que numerosas especies de aves eligen este lugar para invernar, en tanto que otras la toman como lugar de descanso en los viajes migratorios; se puede apreciar al fondo a las dunas que separan a la laguna del mar:




La segunda foto es de la ría de Baldaio con marea baja, se puede observar el rápido flujo de agua en dirección al mar y como la ría en esta zona está quedando reducida a un canal (hasta que llegue la pleamar y el flujo de agua vaya en dirección contraria), la toma está realizada desde el puente más próximo al mar:



Pensaba encontrarme con alguna especie limícola aprovechando las amplias zonas de arenas que quedan al descubierto al bajar la marea, pero lo único que se divisaban eran gaviotas:








Un saludo y hasta la próxima.

jueves, 17 de mayo de 2012

Aves en la playa de O Rañal, Arteixo, provincia de A Coruña, primera visita.

Esta playa podríamos decir que "da la espalda" al embalse de Ruxidoiro en el  polígono industrial de Sabón, de hecho existe un canal que vierte al mar las aguas provenientes de la central térmica -que a su vez se nutre de dicho embalse-, a nuestra derecha podemos observar como avanza imparable el espigón del Puerto Exterior de A Coruña, dicho sea de paso que éste ha convertido a esta playa en una piscina al cortar totalmente el oleaje, por lo tanto habrá que observar como afectará a la microfauna que sirve de alimento a diversas especies de aves, en el extremo opuesto, es decir, a nuestra izquierda, existen zonas con acantilados rodeados por un concurrido paseo marítimo, el río Bolaños desemboca en esta playa, cuenta con una diversa vegetación y también con zonas fangosas, finalmente hay una elevación que cuenta con pinos, otras especies de árboles y la típica vegetación atlántica de media y escasa altura.

Primero una foto tomada entre los pinos (la última área mencionada en el párrafo anterior) en dirección a la playa:



Parus ater (carbonero garrapinos), estos simpáticos pájaros me han permitido acercarme bastante, he vueltos dos veces desde entonces pero no les he vuelto a ver.







Serinus serinus (verdecillo) macho cantando, en estos casos debido a la relativa distancia se trata de recortes:








Ahora pasamos a la zona fangosa del riachuelo, hábitat en el que se puede ver con paciencia y sigilo a la lavandera boyera y quizás al andarríos chico, otros años he merodeado en las cercanías en busca de insectos para fotografiar con el Tamron 90mm 2.8 macro...




Motacilla flava (lavandera boyera) macho, recorte:







Es todo, tengo más fotos realizadas en esta playa proveniente de posteriores visitas, ese material está aún pendiente de procesar y en algún caso pendiente de identificar a las especies.

Un saludo.

sábado, 12 de mayo de 2012

Embalse de Meicende: fotos de la segunda visita.

Hola, buenos días.

La segunda visita a este embalse ha dado bastantes frutos, especialmente en una charca que generalmente tiene poca agua y está completamente quieta (huele bastante), sin embargo, las abundantes lluvias de estas semanas han hecho que se renovara por completo y que algunas especies de aves pasaran desde el embalse a la charca, la ventaja es evidente: ¡las tomas son mucho más cercanas!

Hembra de Fulica atra (focha común) en su nido, me parece un poco tarde ya que otras parejas ya tienen crías juveniles: Fulica atra juveniles en Sabón.




El macho estaba nervioso al verme muy cerca, pero aquí hay una notable diferencia con respecto a cuando están en el embalse (se marchan), en la charca no hay a donde ir y si está la hembra incubando, toca patrullar... no obstante fui todo lo sigiloso que pude para molestarles lo indispensable. Estas fotos no son recortes debido a la proximidad con las fochas, unos 5 metros aproximadamente.




Otro ejemplar:




Motacilla alba (lavandera común), hembra, recorte:




Ahora las que siguen son de la charca anteriormente mencionada, primero el anfitrión más sonoro de la charca, se trataba de un anfibio: Pelophylax perezi (rana común):




En la próxima entrada la playa de Rañal. Hasta la próxima.

Edición del día 5-5-2014, he vuelto a subir algunas de las fotos que estaban alojadas en un servidor externo blogspot.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Embalse de Ruxidoiro, Sabón, Arteixo, tercera visita.

Hola, buenos días.

Para variar el tiempo sigue inestable y recién para el próximo domingo está previsto un día de sol sin lluvias o lloviznas de por medio, así que sigo aprovechando para ponerme al día con las fotos.

En la segunda visita al embalse de Ruxidoiro (Sabón, Arteixo) había una foto donde se podía observar a los pollos recién nacidos de focha común, esa toma fue realizada el día 3 de abril, en tanto que las que siguen se hicieron el día 29 del mismo mes, es decir que podemos observar su evolución en casi tres semanas y media, por cierto, estoy (casi) seguro de que se trata de los mismos pollos porque en esa zona siempre habitó la misma pareja, había otras fochas emparejadas en el embalse pero estaban muy distantes de la ubicación preferida por "nuestra familia protagonista".

Fulica atra (focha común), primero la toma original y a continuación un recorte de la misma a excepción de la última foto:











Como pueden notar ha desaparecido toda la coloración roja en la cabeza en tanto que ahora en la cara y en el cuello destaca la presencia del color blanco.

Esto es todo de momento pero sigo atascado :D así que hay amenazas de más material. :D

Un saludo.

Edición: subo la foto distante de las golondrinas en reposo, he tratado de fotografiarlas en vuelo y ha de ser la especie más difícil para conseguir una buena toma: vuelos rasantes a gran velocidad y con cambios bruscos e impredecibles en la dirección... Dice el dicho "que una golondrina no hace verano", pero estas decenas aquí posadas más otras cuantas en vuelos rasantes, tampoco.




Segunda edición (realizada el día 10-12-12) debido a que habían fotos que el servidor en el que estaban alojadas (caído desde hace semanas) impedía que las mismas se vieran, de paso dejo constancia -con respecto a la primera edición- de que varias semanas después un par de golondrinas comunes en el embalse de Meicende se han dejado retratar durante unos instantes.


lunes, 7 de mayo de 2012

Pájaros "callejeros".

Hola, buenos días.

Esta entrada en el blog trata sobre especies del orden  Passeriformes que habitan entre las calles del Polígono Industrial de Sabón, se les aprecia a simple vista y los domingos donde la actividad es casi nula es el día ideal para fotografiarles.

Supongo que se trata de una hembra de Phoenicurus ochruros (colirrojo tizón), estaba sobre el césped próximo a la calle pero cuando me ha visto bajar del coche y aproximarme tomo una cierta "distancia de seguridad", no obstante dejaba claro de que me seguía observando...







Nunca he tenido a los jilgueros salvajes tan cerca, comencé las primeras tomas a unos 10 metros, acto seguido me acerqué unos pasitos y les fotografié, dí otros tantos hasta que quedé a unos 5 o 6 metros y he vuelto a  disparar, estaba muy contento viendo como comían las semillas del "diente de león", la pena era que estaba muy ventoso y más de una foto las he tenido que eliminar por estar movidas.

Carduelis carduelis:




Una toma en vertical de la pareja de jilgueros:




¿Se nota que me gustan muchísimo? Pero ya vale así que solamente subo una más (observad el pico), finalmente una foto del menú a medio comer tras acercarme más de la cuenta.






Además evidentemente habían palomas, gorriones, mirlos, etc. Por cierto, la llegada de la primavera ha traído consigo la tradicional visita de las  golondrinas, éstas pasan en vuelos rasantes con cambios bruscos de dirección y por ello todavía no pude tomarles el truquillo para fotografiarlas al menos decentemente...

Hasta la próxima.

Edición del día 18-09-2012 Sumo un par de especies, la primeras dos fotos corresponden a unos estorninos realizadas en A Coruña en la zona del Control Marítimo, habían tres caminando por la medianera y las últimas son del pardillo común frente a la playa de Razo (Carballo).


Sturnus unicolor (estornino negro) con plumaje de verano:






Carduelis cannabina: (pardillo común), los tres ejemplares son machos:






Edición del día 11-12-2012, fotos resubidas directamente al blog (el servidor del álbum virtual en el que estaban alojadas lleva semanas "caído).

Un saludo.