martes, 25 de junio de 2013

Playa de Rañal, carricero, tarabillas, chochín y lagarto ocelado


Hola, buenos días.


Tras unas jornadas inactivo subo algunas fotos realizadas durante los últimos días de la primavera en la playa de Rañal.


Acrocephalus scirpaceus (carricero común, folosa das canaveiras en gallego) que estaba en una zona sombría:



  
Troglodytes troglodytes (chochín común, carriza en gallego), el ejemplar de las dos primeras fotos ha sido identificado por Xabi Varela.






Otro chochín relativamente lejos.





Saxicola torquatus (tarabilla común, chasco común en gallego), un ejemplar juvenil y confiado que me ha permitido acercarme bastante:






Otro ejemplar:




Streptopelia turtur (tórtola común, tórtola europea, rula común en gallego), capturada en vuelo, especie identificada por Xabi Varela.





Timon lepidus (ex Lacerta lepida, lagarto ocelado, lagarto arnal en gallego), estaba sobre la pasarela que lleva a la playa y, lamentablemente, le he cortado su baño de sol ya que no me percaté de su presencia hasta unos escasos 3 metros de distancia aproximadamente:




Inmediatamente buscó refugio y seguridad debajo de la pasarela:




En la Wikipedia se puede leer que no se encuentra en el norte de Galicia, así que tenemos una de las siguientes posiblidades: la primera, que lo tenga mal identificado (es lo más probable), la segunda, que habrá que actualizar la información correspondiente a esta especie.

Muy cerca de esta ubicación había fotografiado al lagarto verdinegro: Lacerta schreiberi

Esto es todo, hasta la próxima.

Especies presentes antes de esta entrada 91, tras la misma 92 (tórtola europea) en el ÍNDICE DE ESPECIES

lunes, 10 de junio de 2013

Falco tinninculus fotografiado en Bens

Hola, buenos días.


La zona que ocupaba el antiguo vertedero del área metropolitana de A Coruña me está dando muchas alegrías, tras fotografiar al Falco subbuteo (alcotán), en esta entrada tengo fotos (malas también) del Falco tinninculus (cernícalo vulgar) y del Buteo buteo (busardo ratonero). Al igual que ocurriera en la anterior visita, fue llegar y  gozar al ver sus espectaculares vuelos, así que comienzo a disparar desde una posición bastante lejana, hasta que pasados unos pocos minutos se pierden de mi campo visual, entonces empieza mi caminata por diferentes senderos en busca de la cima, no obstante por todos los que he transitado, éstos terminaban en alguna valla, me resta por "explorar" una de las vertientes, aunque no albergo muchas esperanzas ya que no he visto a nadie caminando por la zona que más me interesa.


Falco tinninculus (cernícalo vulgar, lagarteiro en gallego):










Y  en la foto más lejana se pueden ver al cernícalo y al ratonero cruzándose:




Buteo buteo (busardo ratonero, miñato en gallego), en realidad era el ratonero el que ya estaba volando cuando llegué y minutos después se dejó ver el cernícalo, en la segunda y en la tercera foto podemos observar al ratonero siendo acosado por una urraca:












Tras esto intenté subir por un sendero y si bien gané unos cuantos metros de aproximación, Murphy  se hizo presente y no he vuelto a ver más que gaviotas:

Larus michahellis (gaviota patiamarilla, gaivota patiamarela en gallego):













Para pasar el rato saqué unas fotografías a lo más próximo que me rodeaba, fue una pena que no llevara en la mochila al macro:

Bombus sp. (abejorro):




¿Theba pisana? podría ser también Cernuella virgata, no lo tengo claro.




Esto es todo, hasta la próxima.

Especies presentes antes de esta entrada 90, tras la misma 91 (cernícalo vulgar) en el ÍNDICE DE ESPECIES

martes, 4 de junio de 2013

Falco subbuteo fotografiado en Bens

Hola, buenos días.


Cuando fui a fotografiar aves en la ría de Baldaio, comenté que allí conocí a otro compañero de afición al que le dije que tenía muchas ganas de retratar a aves rapaces -como le digo a todos los que conozco-, y él ("Tucho") me indicó donde podía encontrarme con una pareja de cernícalo común y en esa misma entrada he escrito: "...desde ese momento ya se convirtieron en mi próximo objetivo".

Pues bien, un día por la mañana con la grata compañía de mi hija, nos fuimos a dar una paseo por la zona y una de las primeras aves que vimos fue ni más ni menos que a un ave rapaz, y daba por hecho de que se trataba de un cernícalo... Lo malo es que estaba a gran distancia por lo que las fotos tienen un gran recorte, sin embargo creo que valen para  ilustrar esta entrada.


Falco subbuteo (alcotán europeo, falcón pequeno en gallego), lamentablemente estaba a contraluz, entonces decidí realizar un procesado para poder observar las alas y no he tenido más remedio que "quemar" el cielo por completo; especie identificada por Xabi Varela.











Y lo que son las cosas, como ya he escrito antes fue llegar y aparecer, luego fui caminando hacia una posición en la que la luz fuera más favorable pero esta bellísima ave no se dejó volver a ver, otro día será; otras fotos paseando por el parque de Bens:


Hirundo rustica  (golondrina común, andoriña en gallego) fotos de estos "misiles tierra aire":






En un pequeño estanque:




Creo que no es difícil percatarse de que lado queda el mar: el árbol está literalmente medio deshecho:




Esto es todo, hasta la próxima.


Especies presentes antes de esta entrada 89, tras la misma 90 (alcotán europeo) en el ÍNDICE DE ESPECIES

miércoles, 29 de mayo de 2013

Playa de Rañal: chochín, pico de coral, carricero, pardillo, petirrojo


Hola, buenas tardes.


Esta entrada era para publicarla el jueves de la semana anterior pero un problema con el acceso a internet me lo ha impedido, así que sin más preámbulo vamos al grano. Paseando a lo largo del río Bolaños y muy cerquita del lugar en que fotografié al célebre correlimos de Temminck  estaba esta pájaro exótico:


Estrilda astrild (pico de coral, bico de coral común en gallego), venía de fotografiar a la playa en marea baja con la luz a favor y de pronto veo un ave con el pico rojo, estaba algo distante y a contraluz y sin tiempo que perder disparé con los valores que tenía configurados para los paisajes: 







Un recorte muy apurado en el que se pierde nitidez en favor de ver al pico de coral con mayor tamaño:




En cuanto llegué a casa busqué en mi libro la breve información que poseía sobre esta especie: "De origen africano, fue introducido en Portugal hacia 1964 y se ha extendido ampliamente por Extremadura y el oeste de Galicia; también en puntos de Andalucía, Cataluña, Valencia..." (De Juana y Varela 2005), en definitiva en estos momentos es casi seguro de que están presentes en casi toda España. Acto seguido le envié un correo a Xabi Varela y en su respuesta afirma que: "En la zona de la desembocadura del Sisalde hay establecida desde hace unos pocos años una población de Pico de Coral. En los últimos años vi como el Pico de Coral apareció en el humedal de Sisalde y, desde ahí, se ha expandido por toda la costa del Concello de Arteixo, además de Baldaio, etc.".


Turdus merula (mirlo, merlo en gallego), justo enfrente en donde había fotografiado al pico de coral (que por cierto, en dos o tres segundos salió volando) estaba este macho posado sobre la empalizada que conduce a la playa de Alba:





Acrocephalus scirpaceus (carricero común, folosa das canaveiras en gallego), este macho no paraba de cantar, de hecho le he oído bastante antes con respecto a cuando por fin le pude ver, estaba ubicado a unos pocos metros río arriba en  relación a la posición del pico de coral; la especie fue identificada por Xabi Varela ya que yo estaba confundido entre el común y el tordal -si bien tenía presente la diferencia de tamaño que existe entre ellos-, buscando fotos en internet para comparar e intentar identificarle, solamente había notado la coloración negra en la garganta en los tordales, previamente había leído la escasa información que tiene mi libro pero nada decía al respecto del cambio que podrían sufrir en su coloración nupcial... Recurrí como siempre a Xabi y él aprovechó para volver a indicarme que: "Tienes que pillarte la guía "Collins"... En fin, a golpes se aprende.






Arriba la distancia real, abajo un recorte de la misma:




Dejo el área del río Bolaños y me dirijo en dirección a la central térmica de Sabón, abundaban los pardillos y especialmente los conejos, de estos últimos habían ejemplares de todos los tamaños, está claro que la primavera es sinónimo de vida, pero también habían otras especies como por ejemplo:


Sylvia atricapilla (curruca capirotada, papuxa das amoras en gallego): 




Prunella modularis (acentor común, azulenta en gallego), bastante confiados con la gente que paseaba a escasos tres metros de ellos:









 Un recorte sobre la foto anterior:






Arriba la foto original, abajo un recorte de la misma:









Troglodytes troglodytes (chochín común, carriza en gallego), aunque suene raro escribirlo así, perfectamente puedo afirmar que he fotografiado al chochín en diversas posturas:









Otras fotos: la primavera, deportes en la cuesta, la marea baja en la playa, etc.:


















Esto es todo, hasta la próxima.


Especies presentes antes de esta entrada 86, tras la misma 89 (pico de coral, carricero común y acentor común) en el ÍNDICE DE ESPECIES