martes, 29 de julio de 2014

Chochín común y orquídea satirión grande

Hola, buenos días.

En la entrada anterior publiqué las fotos tomadas a un vencejo común en el embalse de Cecebre gracias a la invitación efectuada por Manolo Carregal y Alberto Monteagudo, en esta oportunidad las especies retratadas con el macro Tamron 2.8 han sido el chochín común y una hermosa orquídea autóctona.

Troglodytes troglodytes (chochín común, carriza en gallego), un ejemplar juvenil de uno de los pajarillos más pequeños de España:


Para quienes no tengan una idea de su tamaño aquí se puede comparar con una mano de una persona adulta:



 Dactylorhiza elata (satirión grande), creo. Se trata de una bellísima orquídea oriunda del oeste de Europa y del norte de África:



Hasta la próxima entrada.

Hay 125 aves diferentes presentes en el ÍNDICE DE ESPECIES.

martes, 22 de julio de 2014

Vencejo común anillado en Cecebre

Hola, buenos días.

Manolo Carregal y Alberto Monteagudo del Grupo de Anelamento Píllara (que a su vez forma parte del Grupo Naturalista Hábitat) me invitaron a participar de una jornada de anillamiento en el embalse de Cecebre; lo primero a recalcar es   que ha sido un enorme placer el conocerles personalmente, además como sólo éramos 5 o 6 personas en el observatorio les pude plantear varias preguntas y, tras esta jornada, puedo afirmar que con ellos no hay forma de dejar de aprender, así que "no me quedó más alternativa" que repetir unos días más tarde...

El año pasado y más concretamente el día 6 de octubre de 2013 organizaron una Jornada de Anillamiento abierta a todo público (también en el embalse de Cecebre), que fue un éxito con gente de todas las edades -especialmente de niños-, pero sobre todo hay que destacar su labor metódica (científica), semana tras semana tanto anillando a nuevos ejemplares como a los recapturados (los que ya cuentan con anillas) tomando medidas y peso a todas las aves atrapadas en las distintas redes para posteriormente volcar dichos parámetros en una base de datos.

Apus apus (vencejo común, cirrio común en gallego), primer plano:


 Las fotos de esta entrada y las sucesivas obtenidas en Cecebre el día 8-6-2014 fueron realizadas con el macro Tamron 2.8, un objetivo que me fascina por la nitidez y el detalle que brinda, pero también por su bokeh.

El día estaba nublado e incluso cada cierto tiempo "caían cuatro gotas", debido a ello -la falta de luz- para estas fotos he optado por usar la máxima apertura (f/ 2.8) a pesar de que las leyes básicas de la óptica geométrica jugarían en mi contra: la mínima profundidad de campo cuando aúnas a la máxima apertura una distancia focal escasa, y más cuando no he usado el trípode, son fotos "a pelo" intentando retrasar el vuelo del ave ya anillada unos pocos segundos, el resultado suele ser el de decenas de tomas fuera de foco ya que unos escasos milímetros pueden marcar la diferencia entre una foto aprovechable o una que va directamente a la papelera, en este caso se puede apreciar que el foco no está en el ojo sino en la base del pico a unos poquitos milímetros:




Un par de párrafos acerca del vencejo común que cito de la web www.pajaricos.es "No hay aves de costumbres más aéreas que los vencejos. Sus patas se han hecho tan débiles por el poco uso que, cuando caen al suelo, son incapaces de remontar el vuelo; pero los vencejos nunca se posan en el suelo, a no ser por accidente. Se alimentan en el aire, se aparean algunas veces en el aire e incluso duermen en el aire. 

Al atardecer, los vencejos suben cada vez a mayor altura hasta perderse de vista; se creía que volvían después de anochecer para dormir en sus nidos, pero ahora se sabe que los que no tienen que incubar o cebar pollos permanecen en el aire hasta la salida del sol."



Hasta la próxima entrada.

Especies presentes antes de esta entrada 124, tras la misma 125 (vencejo común) en el ÍNDICE DE ESPECIES.

martes, 8 de julio de 2014

Pajareando por Arteixo y más allá

Hola, buenos días.

La llegada del verano implica tener menos tiempo para "pajarear" (especialmente para los que tenemos hijos), así que aprovecharé para subir algunas fotos que tengo de breves salidas,  aisladas u ocasionales.


Carduelis chloris (verderón común, verderolo en gallego), un macho fotografiado en Sisalde, formaba parte de un grupito de 6 ejemplares:



Gallinula chloropus (gallineta común, polla de agua, galiñola en gallego), aterrizando que es gerundio, en Sabón:


 Parus caeruleus (herrerillo común, ferreiriño azul en gallego), fotografiado en Sisalde:

Fringilla coelebs (pinzón vulgar, pimpín en gallego), hembra en el Paseo Fluvial de Arteixo:



Hirundo rustica (golondrina común, andoriña en gallego), en el Polígono Industrial de Sabón:





Anas platyrhynchos (azulón, ánade real, lavanco en gallego), macho en el embalse de Sabón, primero la toma original y a continuación un recorte:
  




Prunella modularis (acentor, azulenta en gallego) en Sisalde:




Fulica atra (focha común, galiñola negra en gallego),  Ave del Año en Galicia que tiene en el embalse de Sabón la mayor cantidad de ejemplares de esta escasísima especie en Galicia, ahora mismo se pueden observar ejemplares adultos, juveniles y pollos de escasos días.


Otras fotos:


 Pelophylax perezi (rana común), fotografiadas cerca del río Sisalde:




Por último un volantón de tórtola turca tomada con mi móvil en la acera del edificio en el que vivo:



Hasta la próxima entrada.

Hay 124 aves diferentes presentes en el ÍNDICE DE ESPECIES.

lunes, 30 de junio de 2014

Fumarel cariblanco en el embalse de Sabón

Hola, buenos días.

El domingo 25 de mayo Xabi Varela me avisaba de que un Chlidonias hybridus (fumarel cariblanco) estaba desde el día anterior en la cola del embalse de Sabón, el mismo era un ejemplar adulto nupcial del cual llamaba mucho la atención su vuelo: rasantes y a veces con cambios bruscos de dirección.


Chlidonias hybridus (fumarel cariblanco, gaivina de cara branca y carrán mallón en gallego):


Esta bella ave es fundamentalmente insectívora aunque en su dieta tampoco faltan crustáceos y pequeños peces e invertebrados, aquí una toma en vuelo rasante procurando alimentarse:




Su área de distribución en España según la S.E.O.: "Se extiende por los humedales favorables de toda la Península, donde se constituyen como sus principales lugares de cría las marismas del Guadalquivir, las lagunas de Cádiz, los humedales alicantinos, la albufera de Valencia y el delta del Ebro (zonas donde las poblaciones aún se consideran relevantes). Además, cría de forma irregular en humedales de Galicia (Orense y Pontevedra), Castilla y León (Zamora, Salamanca y Valladolid), Aragón, Castilla-La Mancha (Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real), Extremadura (Badajoz), Andalucía (Málaga y Almería), Murcia y Cataluña (Gerona y Barcelona)."












Además esta jornada será recordada por mí también porque ha sido la primera vez que mi hijo pequeño me ha acompañado a "pajarear", él también ha visto al fumarel cariblanco a través de los prismáticos.


 Hasta la próxima entrada.


Especies presentes antes de esta entrada 123, tras la misma 124 (fumarel cariblanco) en el ÍNDICE DE ESPECIES.

lunes, 23 de junio de 2014

La mediática familia cisne de O Burgo

Hola, buenos días.

Hace una semana publicaba la entrada con las fotos tomadas al Threskiornis aethiopicus (ibis sagrado) y en ella escribía  que: "Al ser "producto" de un escape el ave se mostraba absolutamente confiada, ésta se acercaba hasta unos pocos metros del paseo y ni siquiera la alteraba  la gente que se asomaba -mayormente para fotografiar a los pequeños cisnes-, el único capaz de hacerle cambiar de rumbo era precisamente el cisne macho cuando el ibis se aproximaba más de lo aconsejable a sus crías..."

Pues bien, lo de "mediática" viene porque fotos de esta familia  han sido publicadas en La Voz de Galicia y creo que también en La Opinión Coruña; a nivel particular muchísimos transeúntes les toman fotografías y, como estaban junto al ibis sagrado, cuando éste se alejaba aprovechaba la ocasión para realizarles algunas tomas, aquí van sin más preámbulos: 

Cygnus olor (cisne vulgar, cisne mudo en gallego):


 La hembra junto a sus hermosas crías:
 



 El macho ahuyentando al ibis sagrado de las cercanías de su prole, la verdad es que marcaba muy bien su territorio:


Minutos después la hembra y sus pollos se fueron aproximando hacia el paseo:






Hasta que finalmente llegaron al borde del paseo:








Y finalizo con la foto que abrió esta entrada que en realidad es la última que les tomé:


Hasta la próxima entrada.

Hay 123 aves diferentes presentes en el ÍNDICE DE ESPECIES.

lunes, 16 de junio de 2014

Ibis sagrado en la ría de O Burgo

Hola, buenos días.

Estaba aparcando frente al embalse de Sabón (acababa de regresar de la ría de Baldaio tras disfrutar de la tercera y última visita a las limícolas en paso prenupcial),  cuando veo un mensaje de Xabi Varela avisándome que Fernando Pereiras había fotografiado a un ibis sagrado en la ría de O Burgo; salí disparado hacia allí...

Una vez en la ría no encontraba a tan singular ave por la zona en la que me suelo mover, entonces Fernando ha tenido la amabilidad de indicarme el punto exacto donde se encontraba y así fue: junto a la "famosa familia cisne" estaba el solitario ibis sagrado, ave que según dijera Fernando estaba anillada -cosa que yo no pude apreciar en el momento debido al lodo que tenía en la pata, el desgaste de la anilla y a la fuerte luz del mediodía-.

Al ser "producto" de un escape el ave se mostraba absolutamente confiada, ésta se acercaba hasta unos pocos metros del paseo y ni siquiera la alteraba  la gente que se asomaba -mayormente para fotografiar a los pequeños cisnes-, el único capaz de hacerle cambiar de rumbo era precisamente el cisne macho cuando el ibis se aproximaba más de lo aconsejable a sus crías; sin más siguen las fotografías:


Threskiornis aethiopicus (ibis sagrado), como he comentado anteriormente las fotos fueron tomadas a las 14:00, es decir, con la luz más dura del día incidiendo directamente en el plumaje blanco del ibis, muchas veces "quemándolo":





Poco a poco se aproximaba al paseo:














La gente tiraba trozos de pan:








Esta ave era sagrada para los antiguos egipcios (encarnaba al dios Thot y la asociaban a la crecida anual del río Nilo), tiene una envergadura de hasta 120 cm, y pueden superar los 1,5 kg de peso, pero si por algo destaca es por la  morfología de su pico, éste tiene sus ventajas a la hora de alimentarse al remover el fango o la arena, pero también tiene sus inconvenientes, por ejemplo a la hora de beber:




Algo se le escapa:










 





Edición hecha el 27-03-2015: gracias por vuestros comentarios actualizando la información de esta entrada con vuestros avistamientos, en el día de hoy he publicado una segunda entrada con fotos de esta exótica ave: Ibis sagrado y garcilla-bueyera en O Burgo.

Hasta la próxima entrada.

Especies presentes antes de esta entrada 122, tras la misma 123 (ibis sagrado) en el ÍNDICE DE ESPECIES.