Mostrando entradas con la etiqueta foto chochín común Sabón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta foto chochín común Sabón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2013

Embalse de Sabón: cormorán grande, chochín, Martín Pescador, garceta...


Hola, buenos días.


Volvemos a las andadas con el tiempo ya que llevamos una semana con días inestables, con constantes amenazas de lluvias y el pronóstico hasta el próximo viernes no invita a hacerse ilusiones, para colmo de males desde el lunes todo esto ha venido "aderezado" con una bajada considerable de las  temperaturas, así que casi mejor rebuscar en el disco duro, aunque son fotos recientes ya que están realizadas con el Sigma 120-400mm.

Phalacrocorax carvo (cormorán grande, cormorán común), secuencia fotográfica del despegue.








Egretta garzetta (garceta común, garzota en gallego), ejemplar inmóvil tomando un reparador baño de sol.




Troglodytes troglodytes (chochín común, carriza en gallego), uno de los pajarillos más pequeños de España (tras el reyezuelo) se deja ver a menudo en Sabón, pero durante dos caminatas por el Paseo Fluvial de Arteixo ¡los he visto a menos de un par de  metros! Y yo sin la cámara.






Alcedo atthis (Martín Pescador, picapeixe en gallego), un distante Martín Pescador cambiaba la intensidad de su llamativa coloración al compás de la nubosidad del momento.






Y en este instante se nos acerca a Juanda y a mí una pareja que venía paseando y nos pregunta (el diálogo no es textual pero se le acerca bastante):

- ¿Hay mucha profundidad aquí cerca del puente?

- No, no la hay, lo que no sabemos es la cantidad de fango que habrá.

- ¿Y cuál creéis vosotros que será la mejor época para entrar a trabajar? Es que soy uno de los socios que tiene la licitación para la modificación de la entrada al polígono...

Nos miramos Juanda y yo y en lo primero que pensamos fue en los nidos:
-No antes de mayo, mejor en junio y si puede ser en julio aún mejor.

- Para nuestro trabajo cuanto menos agua mejor.

Era la respuesta más esperada y sin lugar a dudas fuimos a por todas:
- Entonces cuando el embalse está más bajo es en agosto y setiembre, en esa época toda esta área (señalábamos la zona cercana al puente) está prácticamente seca.

- ¿Afectará mucho al embalse esta obra?

- Se le comerá al embalse unos seis metros a contar desde aquí (el puente)...


Habrá que ver cuando realmente comenzarán a trabajar y/o destrozar la cola del embalse de Sabón, pero quizás -tampoco quiero hacerme mucha ilusión- hemos contribuido con un pequeño granito de arena para el que las obras las inicien  en el peor de los casos una vez concluída la época de nidificación y reproducción, y en el mejor lo más tarde posible con respecto a la época de desarrollo de las crías.

Una vez que marcharon pensé en voz alta "bueno, estaré seis metros más cerca del porrón moñudo" a lo que Juanda me contestó "ya, ¡pero el porrón se te alejará otros seis! Jajajaja.




Un saludo y hasta la próxima.

viernes, 4 de enero de 2013

Cettia cetti, ruiseñor bastardo y Troglodytes troglodytes (chochín común) en Sabón, Arteixo, provincia de A Coruña


Hola, Feliz Año 2013 para todos.

La primera entrada del 2013 la haré con fotos del año pasado jeje... para ser más exactos de la última quincena del 2012.

Hace mucho tiempo que vengo escuchando el reclamo del ruiseñor bastardo en la cola del embalse de Sabón, se lo comenté a Xabi Varela en su momento y él me envió un enlace que contenía su sonido característico para confirmarlo, y así fue, pero es más, les había visto volar de una zona a otra del embalse con relativa frecuencia, en alguna ocasión inclusive de reojo cuando el vuelo es muy corto, pero esta especie por su colorido y peculiares hábitos es muy difícil de observar, se esconde entre las Typha latifolia (espadañas) y por lo general no le vuelves a ver, así que como hemos escrito es difícil verlos, pero lo es más llegar a divisarles en el visor de la cámara, que te de tiempo a enfocar y a disparar ya es lo máximo y que el protagonista de esta entrada esté en una zona con suficiente luz es el no va más.

Cettia cetti (ruiseñor bastardo, rousinol bravo en gallego), una foto mediocre pero con la que estaba más contento que un niño con pelota nueva, aquí se puede notar lo escrito anteriormente, le divisas tras un corto vuelo, desciende y se pierde en la espesura de la vegetación generalmente en una zona de escasa o nula luz, foto del día 21-12-2012:




El día 23-12-2012 me encuentro con José Luis, otro aficionado a la fotografía y a las aves que estaba aguardando pacientemente para fotografiar a esta especie, le comento que el reclamo de varios ejemplares se escuchan fuertes y claros de manera más o menos frecuente; él me autorizó a subir esta foto tomada a la carrera ya que en ese momento hizo acto de presencia un Buteo buteo (ratonero) y esta toma la hice mientras el ave rapaz se alejaba en uno de sus vuelos circulares:




25-12-2012 antes de ir a comer a la casa de unos familiares me paso nuevamente por el embalse de Sabón y ¡otra vez se me pone a tiro un ruiseñor bastardo!

Cettia cetti (ruiseñor bastardo, rousinol bravo en gallego), primero la toma original y después un recorte de la misma, a través de éstas se puede observar la dificultad que entraña percatarse de su presencia y más aún en retratar a esta especie:








Hasta aquí mi primer encuentro fotográfico (fructífero) con el ruiseñor bastardo, pero lo mejor es que esto no terminará aquí porque ayer mismo he vuelto a retratarlo, ¡estoy en racha con esta especie! Así que habrá una segunda parte sin lugar a dudas, pero antes crearé entradas con el material que tengo editado ya que estos días están previstos con jornadas soleadas y hay que aprovecharlas al máximo.


Troglodytes troglodytes (chochín común, carriza en gallego), especie identificada por Xabi Varela,  ha sido fotografiado ese mismo día pero al nivel del agua, erróneamente también lo tenía como ruiseñor bastardo, tras el aviso de Xabi voy a a la web www.pajaricos.es/chochin y en el primer párrafo hay una pista inequívoca: "...rematada con una cola vertical", más adelante en el apartado Identificación: "Pardo rojizo, con barrado oscuro en alas, cola y flancos. Cola pequeña, a menudo erguida."





Especies presentes en el ÍNDICE DE ESPECIES antes de esta entrada: 72, tras la misma: 74 (ruiseñor bastardo y chochín común).

Hasta la próxima.