martes, 15 de octubre de 2013

Págalo rabero juvenil en Arteixo, segunda parte

Hola, buenos días.


Esta hermosa ave permaneció en la desembocadura del río Bolaños los días 7 y 8 de octubre, en mi anterior entrada publiqué las fotos tomadas durante la primera jornada: págalo rabero fotos 7-10-2013 y en la presente  subiré las del martes 8 de octubre, hace justo hoy una semana.

A media mañana me presento en el mismo lugar en el que habíamos observado al págalo rabero el día anterior. Veo que en la otra orilla del río está José Ramón Bugallo, la pena es que coincide mi llegada con la de un perro a toda marcha y, cuyo efecto no es otro que observar al ave levantando vuelo (pasando bastante cerca de mí), lamentablemente no pude reaccionar a tiempo para fotografiarla. Sin embargo, dedujimos que por la rápida reacción del joven págalo éste no debería de estar dañado, sino muy cansado, de hecho, en las siguientes fotos, pueden apreciarle en reposo sobre el agua, volando, e incluso descansando sobre una suerte de colchón de algas. 

Stercorarius longicaudus (págalo rabero, palleira rabilonga en gallego):




La masiva presencia de perros hizo que tanto José Ramón como yo "juráramos en arameo", el martes la verdad es que la pobrecilla no ha tenido mucho descanso.







¿Habéis notado sus patas azuladas?





Y dimos unos pasitos más para aproximarnos y este págalo juvenil ni se inmutó:



















Y cierro esta entrada dedicada íntegramente a esta preciosidad con una de las últimas fotos que le realicé. Hasta pronto, que tengas un buen viaje y una larga vida.




Edición del día 11/04/2014, revisando las fotos resulta que he visto que Google+ tiene una nueva aplicación que detecta las fotos en serie y monta automáticamente una animación con las mismas, aquí una muestra con el págalo rabero.

Hasta la próxima.

95 especies presentes en el ÍNDICE DE ESPECIES

miércoles, 9 de octubre de 2013

Págalo rabero juvenil en la playa de Rañal, Arteixo.


Hola, buenos días.

El lunes 7 de octubre por la mañana  decidimos (Juanda y un servidor) cambiar los planes previstos y nos fuimos a la desembocadura del río Bolaños, el día era estupendo al igual que los que hemos estado disfrutado durante varias jornadas. Comenzamos aguardando un tiempo en uno de sus  recodos por la presencia de algún pechiazul, ante la ausencia -de esta especie u otra cualquiera- decidimos seguir caminando, primero avistamos a un correlimos común que estaba a contraluz y, tras alguna foto de rigor, continuamos desplazándonos a la vera del río, lo que jamás íbamos a soñar es que en el último recodo del río Bolaños nos aguardara un ave rara, de un tamaño considerable  y que no atinábamos a identificarla.

Tanto Juanda como yo le tomamos fotos a unos escasos metros, aunque más tarde hemos comprobado que esta preciosa ave nos permitiría acercanos muchísimo más, comentamos que durante la noche le pasaríamos las fotos a Xabi Varela para que las identificara, es más, llegué a sacar el móvil para comunicárselo -claro que no sabíamos lo que "teníamos entre manos", en tal caso le llamaría en el acto-, finalmente decidí que bastaría con adjuntarle las fotos...

A continuación nos dirigimos hacia la playa, eso sí, con paradas previas en las rocas que hay en la margen izquierda del río Bolaños donde destacaban las collalbas grises, aunque en ese mismo lugar también se podían ver: colirrojo tizón, tarabilla común, lavandera común, chorlitejo grande y petirrojos.

Ya en el mar retratamos a un zarapito trinador, a varios chorlitejos y había un grupito de seis agujas colipintas que iban y venían "al son de los perros", pero observábamos que tenían predilección por un lugar en concreto (las fotos de estas especies las subiré en otra entrada).

Decidimos regresar y vemos que frente a la rara avis estaba Xabi Varela retratándola, él nos hace señas de que había algo interesante para fotografiar y es cuando nos comenta que estábamos ante un "págalo rabero del año" y -si no recuerdo mal- también afirmó que "hay citas en Galicia en la Estaca de Bares pero siempre de observaciones de aves volando sobre el mar y no como está posada en un río de agua dulce", nosotros a su vez le contamos que ya la habíamos fotografiado aunque no identificado...

Sin más palabras vamos con las imágenes obtenidas durante el primer día.

Stercorarius longicaudus (págalo rabero, palleira rabilonga en gallego), primero una foto con recorte y el resto tal cual como las saqué con el Sigma 120-400mm f/ 4.5-5.6 con el zoom a tope:






Y me acerqué unos pasitos más (era el "zoom" que me quedaba por usar), y por suerte esta preciosidad no se inmutaba. ¿Venía muy tocada o es que el ser humano no significaba ninguna amenaza para ella?










Las fotos que preceden a estas líneas corresponden a las primeras tomas realizadas, la cantidad de las mismas se explica porque sin saber ante que especie estábamos, teníamos claro de que no se trataba de un ave común y en estos casos quizás cada detalle podría ayudar en la identificación... Tras esta última toma nos dirigimos hacia la playa y al regresar de la misma es cuando vemos a Xabi Varela frente al págalo rabero. Nos acercamos, conocimos el nombre común del ave y edad de la misma, además contábamos con unas condiciones de luz más favorables (eran algo más de las 10:00), en definitiva  hemos vuelto a disparar:






Un recorte sobre otra toma:








Al día siguiente (ayer) he vuelto y permanecía el págalo rabero juvenil, nos ofreció (a José Ramón Bugallo y a mí) más poses, entre ellas alguna foto en vuelo forzadas por la masiva presencia de perros.

Especies presentes antes de esta entrada 94, tras la misma 95 (págalo rabero) en el ÍNDICE DE ESPECIES

Hasta la próxima.

martes, 8 de octubre de 2013

Embalse de Sabón: a pesar de las molestas obras hay actividad.

Hola, buenos días.

En el embalse de Sabón poco a poco va bajando el nivel del agua dejando al descubierto zonas con fango, se pueden ver tanto ejemplares adultos como del años de fochas comunes, zampullines, también hay gaviotas reidoras y patiamarillas, cormoranes, garcetas comunes, garza real y andarríos chico.


Phalacrocorax carvo (cormorán grande, cormorán común), primero un vuelo rasante sobre mi cabeza; explorando nuevamente el formato cuadrado para esta toma, creo que por la posición del ave es la más adecuada:







Anas platyrhynchos (ánade azulón, lavanco en gallego), cruzando el embalse:



Tachybaptus ruficollis (zampullín común) del año:




 Chroicocephalus ridibundus (gaviota reidora, gaivota chorona en gallego):




Por último una libélula se acerca a mi posición bajo la sombra de los chopos:




Y a continuación me fui rumbo al embalse de Meicende, así que esto es todo, hasta la próxima.

94 especies presentes en el ÍNDICE DE ESPECIES

lunes, 7 de octubre de 2013

Ría de Baldaio: alcatraz, archibebe, chorlitejos, buitrón y alondra


Hola, buenos días.


El domingo 22 de setiembre por la mañana fuimos con Juanda a la ría de Baldaio, el horario no era el mejor ya que había marea alta, así que como era de esperar no iba a ser fácil obtener buenas fotos en la laguna. Pero vayamos por el principio, iniciamos la caminata por la zona de los caños, allí avistamos a unos zarapitos, archibebes claros, luego llegó una pequeña bandada conformada por chorlitejos y correlimos comunes pero la distancia era considerable:

Tringa nebularia (archibebe claro, bilurico claro en gallego):




Dejamos esta zona y fuimos al aparcamiento de la playa y aquí estuvo lo mejor de la jornada: ¡el espectáculo que nos dieron los alcatraces! Las fotos son a modo testimonial porque entre la distancia y la niebla que había no era nada fácil atinar pero como dice el dicho "que nos quiten lo bailado".


Morus bassanus (alcatraz atlántico, mascato en gallego), primero un ejemplar subadulto:






Llegué tarde aunque de todas maneras el autoenfoque se quedó con la ola en lugar de con el picado del alcatraz (arriba y centrado):




Ahora dos malas fotos de un ejemplar adulto con un enorme recorte:





Tras este regalo para los ojos nos dirigimos hacia el canal principal de la ría y allí avistamos agujas colipintas, chorlitejos grandes y correlimos comunes.


Limosa lapponica (aguja colipinta, mazarico rubio en gallego):






 Las siguientes tomas corresponde en primer lugar a la foto original y la segunda es un recorte sobre la misma, como se puede apreciar la diferencia es mínima ya que estaban muy cerquita del camino que lleva a la laguna:






Aguja colipinta en vuelo a contraluz y sin recorte:




Otras fotos en vuelo:






Pero volvemos con una última foto a la arena de la ría que era donde estaba lo más interesante:




Finalmente fuimos en dirección a Pedra do Sal donde reinaban las tarabillas pero también se dejó ver -eso sí lejos y a contraluz- una tarabilla norteña, una alondra, buitrones, etc.

Cisticola juncidis (buitrón, carriza dos xuncos en gallego):










Alauda arvensis (alondra común, laverca en gallego):






Y así se nos fue la mañana, esto es todo, hasta la próxima.

 94 especies presentes en el ÍNDICE DE ESPECIES