sábado, 20 de septiembre de 2014

Limícolas en Rañal setiembre 2014 primera parte

Hola, buenos días.

El jueves 11 de setiembre a media mañana voy a la desembocadura del río Bolaños, una vez allí de forma prudente me acerqué a las limícolas y dejé que pasaran los minutos, con ellos he visto como primero los chorlitejos grandes juveniles me fueron rodeando, más tarde lo hicieron los correlimos comunes en una bonita experiencia, ésta me ha valido para volver al día siguiente (las fotos en la próxima entrada) y ubicarme en un sitio más central con respecto a las limícolas.

Calidris minuta (correlimos menudo, pilro pequeno en gallego), fue el último en aparecer pero era al que le tenía más ganas:




La primera imagen de esta bellísima limícola tomada a unos diez metros aproximadamente:






 Calidris alpina (correlimos común, pilro común en gallego):








Calidris alba (correlimos tridáctilo, pilro tridáctilo en gallego):




Charadrius hiaticula (chorlitejo grande, píllara real en gallego), lo dicho, la primera especie que se me acercó tanto que con el 400mm no entraban en el encuadre, sobre ello se puede observar la evolución del acercamiento en las siguientes fotografías:










Numenius phaeopus (zarapito trinador, mazarico chiador en gallego), la limícola más distante y desconfiada de las que habían en Rañal:










Esto es todo, hasta la próxima entrada.

Hay 128 aves diferentes presentes en el ÍNDICE DE ESPECIES.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Luscinia svecica, pechiazul en el río Bolaños, playa de Rañal

Hola buenos días.

Pasaban las jornadas y se sucedían los avistamientos de este esquivo pájaro, los avisos siempre se efectuaban por la mañana y precisamente estaba trabajando en ese turno y no hacían más que "ponerme los dientes largos". Por las tardes me hacía una escapada pero las altas temperaturas registradas daban como resultado que incluso los últimos metros del río Bolaños estuvieran ocupados por gente (¿verdad José Ramón, verdad Fernando?), además de que estaría a contraluz...

En fin, que el pasado domingo 7 de setiembre he podido ver por primera vez a esta inquieta especie, aparentemente se trata de una hembra, aunque ni siquiera Xabi Varela se anima a afirmarlo ya que tiene razonables dudas de que en realidad se trate de un ejemplar juvenil.

Luscinia svecica (pechiazul y ruiseñor pechiazul, papoazul en gallego):



La he visto hacer vuelos muy cortos, por lo general cruzando el cauce del río Bolaños de una zona con masa vegetal hacia la de enfrente, después siempre se desplaza caminando, de hecho cuando le ves aparecer no es aterrizando sino asomando de la espesura de las zarzas.




Mientras a unos pasitos del pechiazul:




En dirección a la playa observo a este zarapito, la pena es que tenía la cámara configurada para la escasa luz por donde se mueve el pechiazul, por lo tanto era muy lenta para "congelar" al zarapito en vuelo (tenía los siguientes parámetros: ¡1/100, f/8 a ISO 400!).


Otras fotos, en este caso de parte la flora que albergan las dunas.

Euphorbia paralias:


Pancratium martimum (azucena de mar, cebola das gaivotas en gallego), primero se puede apreciar su flor y a continuación con su fruto:






A la vuelta del paseo -y tras aguardar un buen rato- nuevamente aparece la protagonista de esta entrada, se asoma por el lado opuesto del "claro", una zona relativamente oscura que ofrece unos escasos contrastes:


Y se va; espero una media hora más y esta vez asoma por el medio del claro, aquí hay algo menos de distancia y algo más de luz, primero con la cola baja y luego alzada:




Quiero obtener una imagen más limpia de esta inquieta, caminante y escurridiza especie, a ver si tengo paciencia y una pequeña dosis de suerte.


Hasta la próxima entrada.

Especies presentes antes de esta entrada 127, tras la misma 128 (ruiseñor pechiazul) en el ÍNDICE DE ESPECIES.

martes, 9 de septiembre de 2014

Falco tinninculus, cernícalo vulgar en Baldaio

Hola, buenos días.

El domingo 24 de agosto fui a la ría de Baldaio; justo antes de iniciar el cruce del primer puente veo a Xavi Varela regresando de la laguna sur, tras una media hora de "puesta al día" (siempre es un enorme placer hablar con él), "tomo el relevo" y tengo la fortuna de ver a esta ave rapaz de la cual no habíamos hablado.



Falco tinninculus (cernícalo vulgar, lagarteiro en gallego), macho, identificado por Xabi Varela.




La primera imagen fue la de su silueta al verle posado a  contraluz en la laguna sur:


Pero al pobre cernícalo las cornejas no le dejaban en paz y tenía que moverse de un lado a otro, aquí estaba a una mayor distancia, se trata de un gran recorte:


Hasta la próxima entrada.

Hay 126 aves diferentes presentes en el ÍNDICE DE ESPECIES.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Philomachus pugnax, combatiente en Rañal

Hola, buenos días.

El miércoles 27 de agosto José Ramón Sánchez Bugallo avisó que en la playa de Rañal (Arteixo) había un ejemplar de combatiente, casi al instante Xabi Varela lo hacía en comunicación privada y tan pronto como pude me presenté en dicha playa.

Esta bella limícola estaba tal cual lo había comentado José Ramón: en la desembocadura del río Bolaños, muy cerca de las rocas (en el mismo lugar en el que permanecieron las agujas colipintas el año pasado); el tiempo presentaba nubosidad variable y el día anterior había cambiado la dirección del viento, ahora soplaba del oeste beneficiando que las limícolas sedimentaran.

Philomachus pugnax (combatiente, combatente y liorteiro en gallego), ejemplar juvenil:


 









El combatiente estaba rodeado de varios ejemplares de chorlitejos grandes, correlimos comunes y al menos un tridáctilo. 

Por cierto, en la mañana del domingo 24 de agosto nos encontramos de casualidad en Baldaio con Xabi  y comentamos que pronto veríamos al pechiazul (que lo tengo como "prioritario") y que me gustaría ver a un ejemplar de combatiente, pues bien, el martes Xabi me comunica que hay un pechiazul en Barrañán y al día siguiente se presenta esta bellísima ave en la playa de Rañal... ¡Para la próxima "me pido" al águila imperial ibérica!










Google+ ha creado con las anteriores fotografías esta secuencia: Philomachus pugnax, combatiente en acción.

"El Combatiente Philomachus pugnax es un pájaro que se puede observar bien en la Península en los pasos primaveral y otoñal y que cualquier aficionado a las aves siente que esta especie tan singular no se reproduzca en estas tierras, por las costumbres y actitudes tan espectaculares que desarrolla durante la época del celo...

La especie se reproduce desde el este de Inglaterra, Países Bajos, hasta el norte de Escandinavia y a través de todo Eurasia. Algunos combatientes se reproducen también en pequeña cantidad en Bélgica y puntos del noroeste francés...

 El Combatiente inverna en enorme número en África (Moreau, 1972). Ocupa zonas interiores, lagunas y riberas de los grandes ríos africanos y también de los lagos. Es menos costero que otros limícolas. A su llegada a África se alimenta en la sabana de semillas de hierba." Fuente: www.pajaricos.es


A todo esto llega caminando un señor mayor y pareciera que quisiera atravesar por el medio de las limícolas, el resultado es que éstas vuelan a unos 50 metros y hasta allá me voy:




No sé cuanto tiempo pasará hasta la próxima vez que me encuentre con un ejemplar de esta especie, de hecho este combatiente en concreto al día siguiente ya no estaba (Xabi en comunicación personal) así que esta ocasión había que aprovecharla al máximo, siguen más fotos del Philomachus pugnax:










Otras fotos: 


Un nutrido grupo de gaviotas había a unos 30 metros de las limícolas, la mayoría eran patiamarillas aunque también se encontraban algunas gaviotas sombrías como la que se puede observar en primer plano:





Hasta la próxima entrada.

Especies presentes antes de esta entrada 126, tras la misma 127 (combatiente) en el ÍNDICE DE ESPECIES.